Dra.Milagros S. Rivera Watterson
Portavoz Comité Amigos y Familiares del Confinado
El Movimiento Victoria Ciudadana dedica el capítulo número 11 de su plataforma a los confinados, con el título Despenalización, Rehabilitación y Reinserción Social de las Personas Privadas de su Libertad. Dentro de este presenta el tema en tres partes : meta ,objetivos puntuales y plan de acción. A continuación los presentamos:
Meta: Despenalización y Rehabilitación
Lograr que la ciudadanía, a través de campañas educativas, pueda comprender cabalmente las raíces de la inseguridad y del crimen que ubican en los problemas de desigualdad,pobreza, exclusión, falta de acceso a necesidades esenciales, de estudio y trabajo, de corrupción , ineptitud e insensibilidad de gobiernos que existen en Puerto Rico y la necesidad de que todos luchemos contra estos males sociales y contra la enfermedad. de la cual la delincuencia es su mayor síntoma.
Objetivos puntuales:
1- Llevar a cabo revisiones del código penal vigente para fortalecer los procesos de rehabilitación y reinserción social.
2- Actualizar y profesionalizar el Departamento de Correccion y eliminar todo tipo de corrupción e intervención partidista en la institución.
3- Promover de modo sistemático y permanente la investigación, el diálogo y la formación profesional que permita valorar el enfoque de rehabilitación e reinserción social alternativos al confinamiento. De esa manera los profesionales y trabajadores vinculados al sistema legislativo, ejecutivo, judicial, que intervienen con el sistema penal y la ciudadanía en general, tendrán una visión compartida, moderna y más justa de los procesos de rehabilitación.
Plan de Acción
1- Iniciar trabajo legislativo para despenalizar, reducir las penas y sustituir el confinamiento de determinados delitos relacionados con drogas que no constituyan graves atentados a la seguridad pública.
2- Garantizar leyes y protocolos para la priorización del uso de mecanismos alternativos en los casos de conflictos que involucran menores. Especialmente cuando estos ocurran dentro del escenario escolar.
3- Legislar para impedir el traslado involuntario de población penitenciaria a otras jurisdicciones de Estados Unidos.
4- Revertir la tendencia a la tercerizacion y privatización de los servicios que ofrece OCR.
5- Trabajar desde el ejecutivo, el legislativo, y en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, incluyendo organizaciones que representen los derechos de las víctimas del delito para eliminar todo obstáculo a la plena y extendida implantación de mecanismos de rehabilitación y reinserción social alternativos al confinamiento que contempla el actual Código Penal . Prestar particular atención a eliminar reducciones a los delitos relacionados con sustancias controladas y ley de armas y a toda actuación arbitraria contraria al espíritu del enfoque de rehabilitación y reinserción social.
6- Establecer un Consejo Ciudadano Nacional para la Rehabilitación y Reinserción Social con personas pertenecientes a las tres ramas del gobierno, organizaciones sin fines de lucro, empresas , profesionales, asociaciones, etc., que de una forma u otra intervienen o participan del tema. El Consejo debe participar en el diseño, ejecución , monitoreo y evaluación de resultados del plan de trabajo que lleve a cabo el DCR para implantar formas de rehabilitación y reinserción social y hacer que el DCR opere en forma transparente. Una voz importante en ese consejo debe ser la de los reclusos y sus familias al igual que las personas que han sido victimas de delitos.
7- Diseñar y poner en ejecución un modelo transdisciplinario y multisectorial de rehabilitación y reinserción social que integre en un mismo esfuerzo de diagnóstico, tratamiento y hevaluación, el trabajo social, pedagógico, salubrista, recreativo- deportivo, cultural y laboral.
8- Asumir un enfoque personalizado que permita separar sistemáticamente a las personas confinadas en sub-grupos, conforme a clasificaciones de custodia, conocimientos, debilidades y fortalezas en capacidades, a fin de que contribuyan activa y motivadamente con su plan educativo y terapéutico, individualizado de cumplimiento de la pena, la rehabilitación y reinserción social .
9- Revisar y fortalecer el Reglamento del
Programa Integral de Reinserción Comunitaria. Se buscará garantizar condiciones , mecanismos y oportunidades que faciliten el acceso a los servicios esenciales y el ambiente que promueva la reinserción social y evite y reincidencia.
10- Revisar reglamentos y estatutos de “Buena Conducta y Antecedentes Penales “que , en la práctica, hacen imposible que una persona que se reinserte en la libre comunidad pueda emplearse de manera formal. Está limitación crea pobreza, promueve estructuras de economía ilegal y alegal, y fomenta la reincidencia.
11- Evaluar, sistematizar y ampliar, en consulta con las víctimas del crimen, los programas y procesos de conceder bonificaciones por buena conducta, estudio y trabajo y de libertad bajo palabra.
12- Mejorar las condiciones laborales y salariales de los oficiales de custodia y asignar recursos y equipos para realizar su trabajo.
13- Coordinar con las Escuelas de Derecho y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico a fin de que la perspectiva de rehabilitación y la reinserción social tenga una mayor atención en la formación profesional de quienes estudian derecho y los servicios que se ofrecen en sus oficinas de asistencia legal.