Opinión
Marcelino Oyola
Periodismo Alternativo
Puerto Rico ha vivido una serie de eventos naturales a los que calificamos como Desastres. Por definición, un desastre es un acontecer que afecta a muchos, produce resultados no deseados ni esperados. Este detiene y cambia la rutina de los afectados, acarreando impacto económico, psicológico y social desde leves hasta muy graves.
La respuesta individual, colectiva y gubernamental toma como eje de acción el subsanar el MAL causado por el evento. Pero, habiendo ocurrido ya, sin vuelta atrás e iniciado el proceso de recuperación, ¿podríamos cambiar la visión de desastre-problema por oportunidad de cambio? Difícil por demás, pero posible. Esto requiere una reestructuración del pensamiento individual y colectivo.
El terremoto del martes, 7 de enero de 2020, damnificó las estructuras escolares alrededor del país. Desde entonces, se presiona al Departamento de Educación para que abra las escuelas y reinicie el curso escolar. Los directivos de la agencia hacen esfuerzos por responder y satisfacer la demanda estudiantil, familiar y de las estructuras políticas.
No obstante, la seguridad de los estudiantes, personal docente y demás debe y tiene que ser el norte.
Simultáneamente se atienden estos reclamos, se puede ir repensando nuestro sistema educativo. Esta es una gran oportunidad para la creación de la nueva escuela. Hay que mirar detenidamente la filosofía educativa. La función de esta es señalar, orientar, organizar y guiar la empresa educativa hacia la formación de un hombre y una mujer completo. Esta se fundamentada en los valores de justicia, equidad, integridad y democracia entre otros. La misma debe ser dinámica, responder a las necesidades de la realidad circundante y del quehacer humano tanto a nivel local como mundial. Cambiar de ruta y destino es posible.
Para comenzar este proceso, podemos iniciar respondiendo estas preguntas.
1. ¿Por que seguimos el modelo centenario de doce años, doce grados?
2. ¿Responde el 12-12 a un modelo económico?
3. ¿Reagrupar los grados por nivel ha demostrado ser efectivo manteniendo el 12-12?
Antes Ahora
a. 1 a 6 1 a 4
b. 7 a 9 5 a 8
c. 10 a 12 9 a 12
4. ¿Por que las vacaciones escolares no se mueven a agosto y septiembre?
5. ¿Es necesario asistir a clase todos los días?
6. ¿Es posible un sistema escolar sin edificios escolares?
7. ¿Es necesario conducir el proceso enseñanza aprendizaje maestra- emisora, estudiante receptor?
8. ¿Se puede poner en práctica el modelo hostosiano y otros?
9. ¿Un solo sistema o diversos? ¿Individual o masivo?
10. ¿Cómo involucrar a los padres y madres en el proceso enseñanza-aprendizaje?
A través de Legislación, aporte económico, labor voluntaria y la creación del fondo económico parental para el desarrollo profesional de los y las maestras. Para cambiar solo se necesita atreverse a pensar.